En el Equipo 12, tal y como se indicó en clase, hemos realizado la búsqueda de una investigación comercial hasta dar con una que fuera representativa de nuestro sector, y por tanto adaptada al ámbito de la ONG.
En primer lugar nos llamó la atención un ejemplo académico titulado "caso TDR estudio de mercado de ONG sobre cerámica negra" que si bien hemos descartado por no ajustarse a la tarea, ilustra de forma excelente el proceso previo y posterior a la investigación comercial y su justificación: la necesidad de información. Finalmente hemos logrado encontrar dentro de las publicaciones de nuestra ONG, Oxfam Intermón, una investigación comercial reciente a la que a continuación aplicamos la teoría al respecto que figura en el capítulo 4 del temario.
DESCRIPCIÓN: Estudio de opinión descriptivo y transversal sobre las percepciones en la sociedad española acerca de la desigualdad y del papel de los impuestos en la sociedad realizado por la empresa Research Now (http://www.researchnow.com/en-US.aspx) para Oxfam Intermón en noviembre de 2013. Se trata de una encuesta donde por tanto se busca describir una situación con cierta formalidad, adquiriendo la información de una única vez y para una única muestra.
OBJETIVO general de la investigación: Contribuir a un debate público en aras de alcanzar una sociedad más justa, en el marco de la campaña que Oxfam Intermón venía realizando para analizar y denunciar la situación de empobrecimiento económico y aumento de la desigualdad a raíz de la crisis y las medidas para atajarla. Concretamente, nuestra ONG estaba desarrollando una campaña pública para exigir que la Reforma Fiscal que iba a aprobar el Gobierno en este año fuera justa.
OBJETIVOS particulares de la investigación:
- Conocer la percepción de los españoles sobre el tamaño de la brecha económica entre ricos y clase media y pobre, así como sobre las ventajas de los ricos en influencia y oportunidades.
- Conocer la percepción sobre quién puede actuar en dicha brecha y sobre los efectos de una disminución.
- Averiguar la opinión sobre el sistema de impuestos en general, la adecuación de aportaciones para cada nivel económico y la evasión o elusión fiscal
- Determinar subclasificaciones de las mencionadas percepciones de los españoles atendiendo a su edad, sexo o estatus económico.
FUENTES de la investigación: La fuente de este estudio es, como hemos dicho, una encuesta. Por lo tanto se engloba dentro de las fuentes primarias cuantitativas. Concretamente se realizó mediante invitaciones a participar por correo electrónico y la recogida de datos se realizó en un formulario online.
CUESTIONARIO: 16 preguntas cerradas con escala únicamente ordinal (existen tres categorías diferentes de respuesta con un rango de orden según el desacuerdo, acuerdo o punto intermedio).
MUESTREO: Por desgracia no existen datos específicos del muestreo más allá del número de 1.000 individuos a partir de 16 años clasificados según aparece en la tabla por edad, sexo y rango salarial. Sin embargo cabe presumir que se trata de un muestreo no probabilístico discrecional y por
cuotas, ya que aparentemente se intenta radiografiar la población española manteniendo por ejemplo una proporción similar respecto al sexo.
Tratamiento y ANÁLISIS de datos: Análisis univariable en su presentación (considerada para cada segmento), poniendo en relación la proporciones de menor o mayor acuerdo con ciertas afirmaciones para el total de la población y para cada grupo mencionado. Se trata de una distribución de frecuencias presentada por medio de gráficos circulares, tablas y un gráfico de barras.
INFORME y presentación de resultados: El informe que resume la investigación se encuentra al principio y peca de breve y de falta de concreción de objetivos aunque es acorde a la magnitud del estudio. En cuanto a la síntesis y presentación de los principales resultados y conclusiones es perfectamente correcta ya que se encuentran redactados de forma simple y clara los resultados para cada apartado resaltando los hechos más interesantes.
CONCLUSIONES resumidas de
la investigación:
En lo que respecta a desigualdad, la sociedad española es consciente de que es demasiado grande, algo que piensa en torno al 75% de la población frente a un 9% con opinión contraria. El nivel de alarma de la población se dispara al 88% sobre el aumento de la brecha económica en los últimos años, y el 95% afirma estar preocupado sobre los efectos en la sociedad. La creencia sobre las mayores ventajas de los ricos en términos de oportunidades alcanza amás del 80% de la población. El Gobierno (86%) y las empresas (52%) son claramente para la población los encargados de revertir esta situación.
Proporciones similares de acuerdo, alrededor del 75% de la población, encontramos sobre cuestiones del sistema fiscal como su injusticia, adecuación a los ricos más que a los pobres... así como sobre la elusión fiscal en España, que se eleva al 82% de frecuencia de acuerdo si se pregunta si resulta un gran problema en España. La mayor división la encontramos quizás en la cantidad de impuestos que paga la clase media, que un 56% considera excesiva y un 40% justa.
Por segmentos, la preocupación y el nivel de acuerdo sobre la gravedad de la situación reciente y futura respecto a las cuestiones mencionadas es como cabía esperar mayor en los estatus económicos acomodados y de pobreza, aunque cabe destacar que en torno al 63% de los ricos están preocupados por la desigualdad económica, situándose en la tendencia de la población. Aunque no hay diferencias muy significativas por sexos, la mujer tiende a estar más concienciada y preocupada que los hombres respecto a la desigualdad e injusticia del sistema fiscal. Curiosamente, el nivel de acuerdo con
respecto a ciertas cuestiones, como el aumento de oportunidades de que disponen los ricos, aumenta con la edad.
VALORACIÓN / Propuestas de cambio y/o mejora: La investigación que abordamos es un estudio interesante y que cumple su función de analizar el sentir de la población respecto de los temas que centraban una campaña de Oxfam.
Quizás el error más grave que se le pueda achacar sea la falta de definición aparente de
rico, acomodado o pobre, máxime teniendo en cuenta su frecuencia de aparición en las preguntas tanto a la hora de hacer la división de la muestra como incluso en las propias preguntas (adecuación de impuestos, brechas entre unos y otros). También podría haberse ampliado algo la escala de respuestas, pues las 3 opciones, Acuerdo, Pasividad o Desacuerdo, se antojan algo reduccionistas. Alguna pregunta por otra parte resulta excesivamente ambigua ("economía más sólida" en la pregunta 10). La gran similitud en las respuestas a otras (preguntas 1 y 2 sobre brecha entre ricos y pobres y ricos y mayoría de la población) hace plantearse si están bien formuladas o son demasiado genéricas y parecidas.
A pesar de lo dicho, el plantear estas propuestas no
obsta a que pensemos que se trata de un estudio útil y con el suficiente
rigor. Se trata más bien de sugerir posibles vías de mejora de cara a un
estudio más ambicioso y que aporte aún más valor.
FUENTES utilizadas para la tarea:
SANTESMASES, M. "Fundamentos de Marketing"
Ediciones Pirámide. Capítulo 4 (Investigación comercial y sistemas de
información en maketing). Páginas 109 a 139.
Informe de Oxfam Intermón: Percepción de la ciudadanía española sobre temas de desigualdad y fiscalidad http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/EncuestasOxfamDesigualdadEspa%C3%B1a.pdf
Caso TDR estudio de mercado de ONG sobre cerámica negra: http://blog.uca.edu.ni/octavio/files/2012/06/Soluci%C3%B3n-del-caso-TDR-estudio-de-mercado-ONG-cer%C3%A1mica-negra.pdf
Research Now®: http://www.researchnow.com/en-US.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario